Si estás leyendo esto posiblemente seas un diseñador, desarrollador, site-builder (ese perfil profesional que nos hemos sacado de la manga), SEO, escritor, usuario o lo que sea y trabajas con WordPress a diario -bien sea como herramienta de trabajo, como plataforma de publicación o sea cual sea el uso que le des a este gestor de contenidos.
En este artículo me gustaría reflexionar sobre algunas de las ideas que tocan WordPress y, por qué no, debatirlas en los comentarios.
Un poco de comunidad no hace daño
Piensa que WordPress es una herramienta de Software Libre con licencia GPL, y que está siendo desarrollado por miles de voluntarios que no ganan nada más que la satisfacción; la satisfacción de estar contribuyendo a uno de los proyectos software con más proyección, para mejorar la herramienta con la que trabajan cada día.
Participo activamente como voluntario de la Comunidad WordPress en Español, donde ayudo siempre que puedo traduciendo, actualizando los sitios de la comunidad, resolviendo dudas en los foros o administrando varios grupos.
Y como miembro activo de la comunidad, me gustaría hacer un llamamiento para que utilices la regla del 5%. En resumen, esta regla insta a que todos los que utilizamos este software dediquemos un 5% de nuestros recursos a contribuir con esta Comunidad (Cada uno en nuestro área – diseño, desarrollo, traducciones…).
Conocerás a muchos profesionales del sector y harás buenos amigos. Como dice Rafa Poveda en su ponencia sobre la Comunidad…
Si no conoces la Comunidad WordPress, no sabes lo que te estás perdiendo
Y es que puede parecer algo que te va a aportar poco, pero te puedo asegurar que te ayudará a conocer mejor WordPress y, como resultado directo, a hacerte mejor profesional con este sistema.
Lo malo no es el software, sino el uso que se hace de él
Últimamente leo muchas críticas al propio WordPress del estilo “es lento”, “es inseguro”, y sólo me hace pensar en la cantidad de gente que lo está utilizando mal.
WordPress es el gestor de contenidos más utilizado del mundo, con casi un 25% de cuota en todo el mercado web (esto es, casi un 25% de todo Internet está construido con WordPress).
Como los números nos ayudan a relacionar el volumen o relevancia de las cosas, aquí van algunas cifras más:
- Más de 40.000 plugins que acumulan más de 1.000.000.000 de descargas.
- Más de 10.000 temas gratuitos.
- Más de 20 millones de descargas en su última versión
Cuando hablamos de esta cantidad de plugins y temas, es normal que exista cierto riesgo de hacer la bola demasiado grande y pesada. Y es que he visto instalaciones de WordPress con más de 70 plugins activos (algunos de ellos cumpliendo el mismo propósito) y 15 temas instalados, cuando sólo se necesita uno.
A lo que voy es a que el software no es malo per se, Se “convierte” en malo cuando le añadimos un buen número de plugins de terceros (sin analizar si son buenos o malos), el theme está mal desarrollado (es de dudosa calidad o procedencia) o cuando hemos tocado el core y lo hemos roto.
Aquí puedo aconsejarte que te asegures de utilizar las herramientas que WordPress pone a disposición. Hay un buen número de plugins y de temas revisados para cada versión; estoy seguro que entre ellos habrá más de uno que satisfaga tus necesidades.
De igual manera, hay muchas plataformas fiables que ponen temas premium a disposición, sin necesidad de correr riesgos innecesarios.
WordPress es una herramienta más, no la única ni la mejor
He visto gente utilizar WordPress para todo, para absolutamente todo. Como diseñador web especializado en WordPress, he tenido clientes que me han pedido cosas realmente extrañas. Situaciones en las que un simple gestor de contenidos hecho a medida hubiera solucionado la papeleta mejor que desplegar una instalación de WordPress, o donde simplemente otro gestor encajaba mejor que WordPress.
Hay veces que el fanatismo o comodidad que sentimos hacia una herramienta nos puede y no queremos salir de esa zona de confort. Pero, siendo honestos, creo que a veces es mejor saber decir que no a utilizar una tecnología si esta no encaja en el proyecto.
Lo que quiero decir es que ni todo es WordPress (aplique aquí el nombre de su herramienta favorita) ni todo es cualquier cosa menos WordPress. Es importante saber cuándo es necesario o útil utilizar WordPress y cuándo es recomendable utilizar otras tecnologías.
Esto es un debate interesante al que te invito, querido lector, a participar en los comentarios. ¿Eres de los que siempre utiliza WordPress o de los que utilizan cualquier cosa menos WordPress?
La gallina de los WordPress de oro
Un gran error para quien empieza con WordPress es, precisamente, dejar todo “out of the box”.
Para mí esto va ligado a los puntos anteriores. Si utilizas WordPress como “la herramienta” única omnipotente, estás cometiendo un grave error.
Sé que es muy sencillo instalar WordPress en tu servidor, configurar un tema bonito y activar algunos plugins para darle cierta seguridad y mejorar su posicionamiento. Pero no te creas que esto es una mina de oro. Los temas suelen ser genéricos y poco o nada optimizados. Los plugins suelen servir -en el mejor de los casos- para salir del paso. Y la seguridad y posicionamiento dependen de algo más que cuatro plugins.
Esa facilidad de uso de la que se hace eco WordPress frente a otros gestores es la que le ha dado las cifras que veíamos anteriormente, pero también ha dado cosas malas: Instalaciones mal hechas, miles de sitios web infectados por utilizar software desactualizado, sitios web lentos como el caballo del malo…
Si utilizas WordPress deberías mantener tu software actualizado (Plugins, themes y el propio WordPress), realizar limpiezas a menudo (base de datos, ficheros innecesarios) e incluso optimizar WordPress desde su instalación.
Y alguno dirá que con hacer algo de WPO en WordPress y mantenerlo actualizado ya está el pescado vendido, pero no es del todo así.
A modo de checklist, te dejo algunas recomendaciones:
- No utilices plugins innecesarios. ¿En serio necesitas ese plugin para mostrar los iconos de compartir en redes sociales? ¡Pero si son cuatro líneas de código!
- Los temas premium, tienen un coste. Al igual que con todo el software del planeta que tiene un precio, si no pagas por él las posibilidades de que tenga “regalito” aumentan. Además, tienen un coste añadido si son multipropósito; suelen ser tan genéricos que pesan demasiado; si lo vas a utilizar optimízalo y deja sólo lo que vas a utilizar.
- Actualiza, siempre. Me da igual tu excusa, tienes que actualizar todo lo que tiene WordPress alrededor (sí, también el sistema operativo del servidor).
- No utilices herramientas sin necesitarlas (post types, metaboxes, post formats…); todo esto ralentizará la carga de tu sitio, haciéndolo torpe y lento.
Conclusiones
Si eres usuario de WordPress estoy convencido de que algunas veces lo has amado y otras tantas lo has odiado.
Me gustaría que este artículo sirva como inicio de una discusión sana sobre el uso que se hace de WordPress y, juntos, hagamos un poco de autocrítica sobre cómo WordPress ha beneficiado (o no) a la comunidad de desarrollo web en general.
Y tu, ¿qué opinas?